Análisis de laboratorio clínico y sus fases: prenalítica, analítica y postanalítica.

Análisis de laboratorio clínico y sus fases: prenalítica, analítica y postanalítica.
C:\Users\AndSRo\Downloads\6052491343_e4c28d45e6_b.jpg
Definición
Un laboratorio médico o clínico es un establecimiento en el que se realizan análisis de pruebas y exámenes con la finalidad de asistir en la evaluación clínica y diagnóstica.
La importancia del laboratorio radica en su utilidad al diagnosticar; y evaluar evolución, prognosis y tratamiento. Debiéndose principalmente a esto la imperiosidad de tener un laboratorio que reduzca al máximo los errores en la entrega del resultado.
El ciclo total de prueba hace referencia a un concepto que involucra una serie de actividades, englobando tanto el inicio del cuestionamiento en la mente del clínico, como la selección de las pruebas a pedir, la recolección de las muestras, el informe dado por el laboratorio clínico, e incluso la interpretación de los resultados obtenidos.
De lo anterior concluimos que los errores en los resultados del análisis no se deben solo a cómo el laboratorio analiza la muestra, sino que también y más importantemente a las fases previas y posteriores.
A veces los resultados no se condicen con la clínica del paciente, haciéndonos pensar que pudo existir un error en el proceso de análisis. En estos casos, siempre se debe pedir una corroboración con una nueva muestra.
Clásicamente, y dada por su implicancia en la cantidad de errores que pueden surgir, se divide el ciclo total de prueba en:
  1. Fase preanalítica
  2. Fase analítica
  3. Fase postanalítica
Existen otras divisiones, una de importancia es aquella que habla de una fase pre preanalítica o extra-laboratorio (clásicamente dentro de la fase preanalítica), y otra post postanalítica. Ambas serán descritas dentro de la fase preanalítica y postanalítica respectivamente.

Fase preanalítica
La fase preanalítica es particularmente importante pues es la principal fuente de errores en el ciclo total de la prueba correspondiendo a cerca o más de un 50% de estos. Se extiende desde la solicitud del análisis, pasando por el almacenamiento y transporte, hasta que la muestra está procesada y lista para ser analizada en el laboratorio.
Existe bibliografía que considera una fase antes de la preanalítica, denominada imaginativamente fase pre preanalítica, otros consideran esta fase una subdivisión de la preanalítica denominándose fase preanalítica extra-laboratorio. Este último modo es el que explayaremos brevemente a continuación:
  1. Fase preanalítica extra-laboratorio: se extiende hasta que la muestra llega al laboratorio. Aquí ocurren desde un 46 a 68% del total de errores.
  2. Fase preanalítica intra-laboratorio: desde que llega la muestra al laboratorio, hasta que es preparada (por ejemplo centrifugada) para su análisis. Aquí ocurre solo un 3 a 5% del total de errores.
El primer punto es solicitar el examen, cumpliendo con los datos del paciente (nombre, edad, RUT). Luego de se debe preparar al paciente, considerando régimen (usualmente en ayuno), medicamentos, y horario. Posteriormente se debe obtener la muestra, momento particularmente importante en la producción de errores, tenemos que considerar tipos de contenedor, volumen, protección de la luz (particularmente para vitamina B12, bilirrubina, y caroteno), rotulación adecuada, y presencia de fármacos que interfieran.
Existen muchos ejes que inducen a error en esta etapa, en los cuales nombramos:
  1. Error en la solicitud
  2. Error en la identificación
  3. Errores en las condiciones de extracción de la muestra.
  4. Error en el ingreso de los datos.
  5. Error en el almacenamiento y transporte.

Fase analítica
La fase analítica es más acotada y menos susceptible a errores, correspondiendo sólo a un 7-13% de estos. Incluye todas las operaciones directamente relacionadas con las mediciones, vale decir, la selección del equipo, la calibración, y control de calidad.

Fase postanalítica
La fase postanalítica abarca desde la confirmación de los resultados, pasando por rangos de referencia, el informe, hasta la interpretación por parte del clínico. Los errores encontrados aquí corresponden a cerca de un 40% del total, se debe considerar que ocurren principalmente a errores fuera del laboratorio (post post analítica).
Cuando un valor se sale de los rangos normales, usualmente el laboratorio por reglamento repite el examen internamente para descartar errores de su parte. Luego se establecen los rangos de referencia, se elige el formato para presentar el informe, y se autoriza. Generalmente la autorización es por parte del tecnólogo médico, y finalmente se entrega el informe.

Sobre la variabilidad en las mediciones
La variabilidad biológica hace referencia a las variaciones detectadas en los exámenes producto de factores cíclicos hormonales, de grupos etarios, y del sistema circadiano. Estos factores no se deben a errores o alteraciones de las fases de análisis, siendo intrínsecas del estado y naturaleza del paciente.
Dividimos la variabilidad biológica en intraindividual e interindividual.

  1. Variabilidad biológica intraindividual: corresponde a la variabilidad en un individuo en un periodo de tiempo. Tiene factores sistémicos (ciclos - edad) y aleatorios (alteraciones de la homeostasis); factores endógenos y exógenos. Probablemente la variabilidad más importante corresponde a aquellas dominadas por los ciclos hormonales, ciclo circadiano, periodos de estrés y actividad física.
  2. Variabilidad biológica interindividual: hace referencia a la variabilidad que se encuentra entre distintos grupos de personas.
Variabilidad Biológica
Variabilidad analítica
Edad, sexo, embarazo, ejercicios, ritmos biológicos, regulación homeostática.
Preanalítica (postura, punción, torniquete, anticoagulante, transporte, centrifucación)
Dieta, hábitos tóxicos, fármacos.
Analítica (instrumentos, reactivos, interferencias)

Variabilidad fisiológica
Hablamos de variabilidad producida por ingesta de alimentos, consumo de etanol, hábito tabáquico, estrés, fármacos, y ciclo circadiano.

Previous
Next Post »